La Audiencia de Lleida ha condenado a un total de 24 años y nueve meses de prisión al asesino de Sabrina C., de 31 años, que la violó y estranguló el mismo día que estaba previsto que ambos acudieran al despacho de un abogado para firmar el convenio regulador del divorcio (ver
noticia).
Emilia Pardo Bazán nació en La Coruña en 1851, fue una de las más entusiastas escritoras y trabajadoras de la época, reivindicando allá por donde iba su calidad de mujer y de intelectual. Varios son los títulos conocidos que perduran en el acerbo literario español de Emilia: los pazos de Ulloa, la madre naturaleza, la piedra angular, así como numerosos cuentos.
En ocasiones su obra es tachada de atea y subversiva, y eso le lleva a tener fuertes conflictos en casa con su marido, y posteriormente su separación con él. A partir de este momento Emilia posee más tiempo para formar parte de la vida política y cultural de la época, y reivindicar el papel de la mujer, quien, en muchas ocasiones, sugirió que la mujer era mucho más competente que cualquier hombre.
Su entusiasta forma de defender a la mujer le llevó a tener más que un enfrentamiento dialéctico con autores de su época como Valera, Galdós, o Jose María Pereda.
Funda en 1892 la Biblioteca de la mujer, y asiste a numerosos congresos donde lucha por una educación igualitaria para el hombre y la mujer. Consigue una cátedra para dar clases en la universidad, y es la primera mujer en presidir la sección de literatura del Ateneo de Madrid; sin embargo, Emilia fue rechazada en tres ocasiones por la Real Academia de la Lengua como miembro de la misma.
Sus obras muestran a mujeres con espíritu de cambio, revolucionarias, que llevan las riendas de su casa, y como no podía ser de otra manera para Doña Emilia, de su vida.
La aportación es de Mª José, profesora de Lengua y Literatura en el IES Los Olivos de Mejorada del Campo (Madrid). Es la primera entrada que recibimos de una persona de fuera del centro, por lo que se lo agradecemos especialmente.